“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.
Benjamín Franklin (1706-1790)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR


"Donde hay educación, no hay distinción de clases".
Confucio (551 AC-478 AC)
Trabajos en clase
En el presente curso se llevaron a cabo diversos trabajos, tanto personales como grupales. A continuación, algunos de ellos.
Los trabajos en clase constituyen una de las vías fundamentales que propician el desarrollo de las potencialidades cognitivas de todos los y las estudiantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por ello, es importante que los maestros exploten, a su máxima capacidad, las posibilidades que brinda la inclusión de tareas, para cuya solución el estudiante tenga que trabajar de forma, tanto independiente, como grupal, utilizando sus propios recursos, buscando las vías que a él, como ser cognisciente, le sean más adecuadas para apropiarse del conocimiento, elaborando su propio algoritmo de trabajo, llegando a elaborar sus propias conclusiones que fundamenten los resultados de su trabajo.
Todo ello, evidentemente, contribuye al desarrollo del nivel metacognitivo.
Glosario educativo
El glosario es uno de los primeros trabajos que tuvimos en el curso. El trabajo consistió en juntarse en grupos y, una vez conformados, elegir, equitativamente, conceptos vinculados a la Planificación Curricular para, luego, buscar su significado e ir anexándolo al Aula Virtual.
Debo reconocer que el trabajo no fue muy sencillo, debido a que no todos los libros consultados manejan esos términos. De igual manera, conseguí los cuales había elegido y, también, alguno que otro concepto de otros grupos.
Esta actividad me hizo recapacitar sobre la poca importancia que se le da al planificar. Es necesario que todo docente domine ciertas terminologías o jergas que beneficien su ensañanza.
Foro
Planificar
El foro trabajado en clase, de manera colaborativa, consistió en consensuar, con todos los miembros del equipo, definiciones de competencias, capacidades, valores, taxonomías, paneles y carteles.
Asimismo era importante conocer y comentar taxonomías, reconocer la importancia de planificar en equipo y valorar la practicidad de secuenciar y el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de paneles o carteles.
Gracias a este trabajo, pude caer en cuenta lo importante que es manejar cierta teoría sobre planificación. Como docente, primero debemos tener en claro información básica que nos permitirá desemepeñarnos en el ámbito laboral.

Wiki: Teoría y enfoques curriculares
Wiki
Teoría y enfoques curriculares
Esta actividad consistió en, a partir de los textos personales, armar un informe, teniendo la posibilidad de presentar esquemas e imágenes que contribuyan a aclarar ideas y conceptos.
Además, gracias a este ejercicio, aprendí a conocer mejor las distintas maneras que tienen algunos autores para concebir el concepto de currículo.
También, pude conocer los tipos de currículo que posee toda institución educativa y que muchas veces no tomamos en cuenta con detalle.
Por último, me pareció muy importante conocer los distintos efoques que se manejan y las actividades que enfatiza cada uno de ellos.

Foro: Planificar
Trabajo personal
1. Arbol de problemas
Para esta actividad se debió trabajar con el mentor que cada estudiante eligió para intercambiar experiencias. En mi caso, debido a que yo mismo soy el mentor, tuve que identificar un problema común que todos mis estudiantes atraviesan: el bajo déficit de atención.
Luego de ello, enumeré las posibles causas y consecuencias para, posteriormente, proponer algunas alternativas de solución.
Este ejercicio me hizo recapacitar sobre la importancia del árbol de problemas y cuán importante es que toda la comunidad educativa pueda ponerlo en práctico, con el objetivo de ayudar a nuestros estudiantes y contrubuir en su formación.
2. Proyecto: "Producimos nuestros textos argumentativos"
Para esta actividad, tuvimos que trabajar de manera personal, desarrollando un proyecto innovador.
En este caso, el proyecto está dirigida a estudiantes de quinto de secundaria, quienes demuestran un bajo rendimiento, respecto a la producción de textos argumentativos, debido a la falta de una didáctica que promueva el interés y el uso adecuado de la escritura.
3. Sesión de aprendizaje: "El argot"
Para esta actividad, tuvimos que trabajar de manera personal, desarrollando una sesión de aprendizaje.
En este caso, la sesión está dirigida a estudiantes de tercero de secundaria, quienes identificarán, mediante un video, cómo las personas utilizan el argot y en qué situaciones.
Este ejercicio fue un poco complicado al incio, ya que cuando uno desarrolla un sesión, no es tarea sencilla señalar y respetar las competencias y capacidades que se pretender abarcar, así como la articulación de la misma.
Trabajo grupal
1. Cartel del área de Comunicación
El cartel, probablemente, es uno de los trabajos que más confusión generó en mí. Debido a que hace muchísimos años no tengo contacto con la planificación, olvidé por completo cómo elaborar este tipo de trabajos.
Pero, posteriormente, fue más sencillo de lo que imaginé. Desde un inicio, debimos haber trabajado en equipo y no cada quién por separado. Lamentablemente, como no lo llevamos a cabo de esa manera, el resultado inicial no fue tan positivo.
Debo reconocer lo difícil que es trabajar con las personas. No todos coinciden en horarios y no todos tienen la disponibilidad o ganas para hacer las cosas.
2. Proyecto: "Construyendo nuestro museo virtual"
A través de la plataforma http://museumbox.e2bn.org/ los estudiantes crearán su propio museo virtual.
El proyecto se debe a que muchos alumnos y alumnas de las nuevas generaciones desconocen hechos importantes que dejaron un impacto negativo en el país, lo cual es necesario conocer para evitar que se repita un acontecimiento de esta magnitud.
Por ello, dicho proyecto trabajará, tanto con el Área de Comunicación, como de Ciencias Sociales y tiene como objetivo que los educandos tomen conciencia sobre los conflictos ocurridos en el Perú, en los años 80.
Arbol de problemas
